jueves, 30 de abril de 2015

HUICHOLES

Significado:


El nombre con el que se autodenomina esta etnia es wirraritari, en plural, y wirrarika, en singular, que se traduce como doctores o doctor, aludiendo a la alta proporción de éstos en el pueblo huichol.


 Ubicación geográfica:


La zona geográfica habitada por los wirraritari, llamada por ellos región huicot, se encuentra situada en un territorio casi cuadrangular en los estados de Jalisco y Nayarit, área que comprende cinco grandes comunidades que funcionan como centros religiosos y políticos del grupo: en Jalisco, Tuxpan de Bolaños, San Sebastián Teponahuatla, Santa Catarina Cuexcomatitlán y San Andrés Cohamiata; y en Nayarit, Guadalupe Ocotán. Vale la pena mencionar un núcleo huichol numeroso que habita en el barrio de Tepic, además de algunos asentamientos dispersos en los estados de Durango y Zacatecas.



Habitantes:


La población en hogares huicholes se estima en 43929 almas, se asienta de manera dispersa en el territorio, en ranchos diseminados y aislados. Mientras que en Jalisco los Huicholes han logrado impedir el asentamiento de mestizos al interior de sus comunidades, en Nayarit es frecuente la convivencia en el mismo territorio con Coras o con mestizos.


Lengua hablada:


Su lengua está emparentada con el náhuatl, así como con otras lenguas indígenas de los desiertos norteamericanos y de la Sierra Madre Occidental, como el pima, yaqui, tepehuano y, particularmente, el cora. Para designar su propio idioma utilizan la expresión tewiniukiyari, que significa "la palabra de la gente".

Vestimenta tradicional:


En el caso de los hombres su camisa o "cuarri", el calzón y la capa o "turra", están bordados en preciosas combinaciones multicolores y figuras con simbolismos sagrados. A veces usan dos o más fajas de lana tejidas en telar de cintura, todas ellas decoradas. Encima de esta faja se agrega una más angosta, de la que penden una serie de diminutas bolsitas de manta (carrillera).
Algo imprescindible para el Huichol son los morrales que siempre llevan cruzando su asa al pecho diagonalmente, de manta o lana, también bordados, muestran representaciones de plantas o animales sagrados. El estilo de los diseños textiles varia ligeramente de una comunidad a otra. En cuanto al sombrero de ala ancha, es tejido por ellos, de fina palma y adornado con estambre de colores, tiras rojas de franela formando cruces, colas de ardilla, o plumas de aves.



El vestido de la mujer consiste en una camisa y falda de tela o manta bordada, se complementa con un quechquemitl (que significa: punta del cuello), esta destinada a cubrir el torso de las mujeres, es de manta en forma rectangular con una abertura para la cabeza. Complementa su atavió, tanto en hombres como en mujeres, la característica joyería de chaquira, elaboradas con maestría en la delicadeza de color y elegancia del diseño.
Sus temas se originan en la interpretación de la mitología y la vida física y espiritual del huichol.




Comida tradicional:


Es uno de los pueblos indígenas que tienen a lo largo del año varias fiestas religiosas en las que ofrecen platillos tradicionales. Por lo regular se preparan a base de maíz, calabaza, frijol, chile, coco, papa, pescados y mariscos.
Entre sus principales platillos se encuentran los huachales, un platillo preparado a base de maíz y calabaza seca. También la temachaca, corteza comestible de un árbol de la región y los orejones que son  calabazas tiernas deshidratadas para su guiso, además de pescados y mariscos elaborados a la leña y bañados con la famosa salsa huicholla a base de cortezas y chiles secos.
Entre sus postres están los duces de arepa, (pan con levadura y piloncillo); polvorones; melcochas (dulce de piloncillo); y el chocolate enmarquetado.
Las bebidas son el atole blanco, té de corteza de árbol (cuachalala), tequila con refresco de cola, tepache, agua de cebada y tejuino.




Música tradicional:


La música huichola es muy variable. Entre los géneros tradicionales destacan los sones de xaweri y kanari (rabel y guitarra), se cantan siempre con nuevos versos improvisados y se tocan con instrumentos de fabricación autóctoa, para acompañar la danza zapateada.
El repertorio de los mariacheros incluye corridos y otras canciones populares, cuyas letras a veces están en huichol, pero se tocan con instrumentos de tradición mestiza (flautas, violín, vihuela, contrabajo, guitarra).
El conjunto más famoso es el Venado Azul de Nueva Colonia, Jalisco, ha compartido escenario con Café Tacvba.

Mitos y Leyendas:


Podrás leer algunos de los mitos y leyendas entrando en los siguientes links:

Fiestas patronales:


Los huicholes pasan por gran parte de su vida en fiestas y ceremonias. En la temporada de secas y parte de la de lluvias, las ceremonias para hacer llover son frecuentes. Si durante la temporada de lluvias deja de llover dos o tres días, los principales se reúnen en el templo y deciden sacrificar un buey, lo cual significa una fiesta que dura dos o tres días.
Luego esta la festividad de las calabazas nuevas y del maíz tostado, las más grande de las celebraciones para comer los panes de maíz, venado y beber una bebida local.
El uso del peyote es muy importante en la vida de los huicholes, y viajan hacia el este para recolectarlo.En los meses de enero y febrero los representantes de las rancherías inician el viaje que dura de 7 a 10 días: los buscadores de peyote permanecen tres días en el lugar. Al regresar se dedican a cazar venados y después a cocinar lo entre piedras calientes, la carne se corta en trozos pequeños, se seca y se guarda hasta la fiesta. Luego los buscadores preparan el campo comunal donde se sembrará el maíz en meses posteriores. Desde que se inicia la búsqueda hasta que se termina la fiesta se mantiene una abstinencia de sal y relaciones sexuales. Tampoco se permite el baño tanto a hombre, mujeres y niños que toman parte en la danza de la fiesta.

Formas de gobierno:


El gobierno indígena de los huicholes está compuesto por autoridades mixtas y autoridades tradicionales. Es común que una misma autoridad tenga funciones civiles y religiosas.
El gobernador, actúa como juez auxiliar desde el punto de vista de la comunidad. El gobernador o "tatohuani", es la principal autoridad tradicional. Es electo cada año, no por la comunidad entera, sino por los gobernadores anteriores y por los sabios ancianos de la comunidad "kawiteros", acuden en septiembre a los adoratorios del sol para imaginar quiénes serían las personas idóneas para ocupar el cargo de gobernador.
Las nuevas autoridades asumen sus nuevos cargos el 1 de enero, en medio de celebraciones que duran toda la semana.
Le sigue de importancia el alcalde "artkariti" que se sienta a la derecha del gobernador durante las sesiones de gobierno para poder asistirlo en las discusiones. Tiene algunas otras facultades, entre ellas la de sustituir al gobernador en ausencia de éste. Junto a ellos se encuentra, en tercer lugar, el capitán "kapitani". Su principal función es dirigir la policía de la comunidad.
En la escala más baja de la autoridad están los "topiles". Son los auxiliares de los capitanes en sus funciones de policía, pero realizan además otras tareas,  como la de llevar mensajes a los pueblos o acarrear a la gente a las  fiestas religiosas. Son siempre los más jóvenes y tienen que pasar por esa dura prueba para acceder a puestos más altos.

Tipos de vivienda:


La mayoría de las casas son de adobe, aunque existen también de piedra recubierta con lodo y techo de paja. Hay viviendas de una sola habitación, la cual sirve de dormitorio y de cocina a la vez. En algunos lugares las casas tienen varias habitaciones.
Sus templos, llamados Calihuey, y dedicados a sus dioses, están construidos de manera similar pero presentan un tamaño más grande con la entrada siempre apuntando hacia el oriente. En tiempo de calor, tienden a dormir al aire libre o en las construcciones donde almacenan el grano. Junto a la vivienda se levantan pequeñas construcciones llamadas ririki, "casa de Dios", que son pequeños templos de adobe dedicados a deidades y ancestros. Las viviendas se encuentran agrupadas en ranchos, que pueden ser habitados por una familia nuclear o extensa.
Hay muchas cuevas sagradas dedicadas a los dioses las cuales generalmente tienen un pequeño arroyo o un estanque que le dan un carácter sagrado. Se llaman Kutsalá y sus aguas se utilizan para fines religiosos y medicinales.



Infraestructura y servicios públicos:


Las condiciones ortográficas de la región han limitado la construcción de caminos en esa zona. Esto ha originado problemas en la comercialización de productos locales, al encarecer las mercancías del exterior y la producción local.
La Secretaría de Salud y Bienestar Social del estado de Jalisco instaló los servicios de radiotelefonía y radio.
El agua potable se extrae de los pozos; la leña sigue siendo el principal combustible.
En 12 comunidades existen albergues escolares (nivel primaria) que están a cargo del Instituto Nacional Indigenista (INI) y de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
En Tuxpan de Bolaños hay una telesecundaria y en Mezquitic, una preparatoria. Sin embargo, el nive de escolaridad en la sierra es muy bajo.

Principales problemas que enfrentan:


El pueblo Wixárika, además de sufrir los problemas del hambre, la marginación, la pobreza y la sequía en el occidente del país, enfrenta hoy día el peligro de su muerte espiritual, la cancelación de sus lugares sagrados, los sitios donde sus dioses llevaron a cabo la hazaña de crear el mundo y de donde proviene el sentido de sus vidas, su alimento espiritual, que en estos días se convierte en una fuerza escencial para su sobrevivencia. La profanación minera y mercantil de Wirikuta, de todo el territorio que comprende el espacio sagrado de los Wixaritari, de todos los sitios en donde se expresa la obra de la creación, equivale a la cancelación de su razón de ser, de su identidad.